INCAS
La religión inca fue una grupo de creencias y ritos que iban relacionados a un sistema biológico evolucionado desde las época preincaica hasta el tahuantinsuyo. La fe en el Tahuantinsuyo se manifestaba en cada aspecto de su vida, su trabajo, festividades, ceremonias, etcétera. La población del Tahuantinsuyo no tenía un concepto abstracto de Dios y no había una palabra que lo definiera. Eran politeístas, y existieron divinidades de carácter local, regional y pan-regional.
Organización Social:
El Sapa Inca
Gobernante con derecho divino junto con la nobleza constituían el grupo privilegiado, el resto de la población integraba el grupo no privilegiado.
Gobernante con derecho divino junto con la nobleza constituían el grupo privilegiado, el resto de la población integraba el grupo no privilegiado.
La nobleza
Se componía de los familiares del emperador y poseían las mejores tierras.
Se componía de los familiares del emperador y poseían las mejores tierras.
Los curacas
Eran nobles de carácter local, jefe político y administrativo del ayllu, quién organizaba las tareas agrícolas, hacía de juez y consejero, administraba los bienes, la mita, los rituales y ceremonias.
Eran nobles de carácter local, jefe político y administrativo del ayllu, quién organizaba las tareas agrícolas, hacía de juez y consejero, administraba los bienes, la mita, los rituales y ceremonias.
El Wilaq o Uma
Cabeza sagrada, sacerdote principal. Reemplazaba al Sapa Inca en su
ausencia como gobernante interino, teniendo a su la supervisión de la
política y la religión del Imperio Inca. Además, era la única persona en
todo el Imperio con la potestad de coronar al Auqui (príncipe heredero)
, como nuevo Inca al fallecer el antecesor.
Las Aqllasqa (Aclla)
Eran llamadas también escogidas, eran mujeres de singular belleza, fueron escogidas en varios lugares del Imperio para servir al Inca o al dios del Sol o Inti.
Eran llamadas también escogidas, eran mujeres de singular belleza, fueron escogidas en varios lugares del Imperio para servir al Inca o al dios del Sol o Inti.
Existían tres tipos de acllas:
Su preparación se llevaba a cabo en el acllahuasi (edificios residenciales de las acllas) donde vivían las mujeres bajo la vigilancia de las Mamaconas aisladas en un servicio de alto honor.
Entre sus funciones, ejercían un rol importante en el culto, podían
llegar a ser mujeres del inca o ser entregadas a la élite y a los
curacas que el inca quisiera privilegiar.
Los Sacerdotes
Estaban divididos en categorías, el Sumo Sacerdote llevaba el nombre de VILLAC UMU era siempre un pariente cercano del Inca.
Estaban divididos en categorías, el Sumo Sacerdote llevaba el nombre de VILLAC UMU era siempre un pariente cercano del Inca.
Los Hatun runa (pueblo en general)
Eran pescadores, pastores, artesanos, y agricultores de lo pueblos dominados que, junto con cultivar sus propias tierras, debían trabajar gratuitamente las de los nobles a modo de tributo.
Eran pescadores, pastores, artesanos, y agricultores de lo pueblos dominados que, junto con cultivar sus propias tierras, debían trabajar gratuitamente las de los nobles a modo de tributo.
Estaban organizados en Ayllus o comunidades, pagaban tributo con un sistema de turnos de trabajo llamado MITA.
La Mita era un sistema de trabajo obligatorio por turnos, como forma de
pagar impuestos cada año los mitayos destinaban algunos meses a trabajar
para el Imperio, ya fuera en las minas, en el ejército, en las
construcciones, etc.
Los Yanacona
Era el nombre que recibían los esclavos de los Incas. Eran siervos, hombres y mujeres respectivamente. Ellos vendían su trabajo y no tenían vínculo con ninguna comunidad. Tenían a su cargo el cuidado del ganado de los nobles, la pesca y estaban dedicados a la alfarería y la construcción. Esta condición de servidumbre era heredada por sus hijos.
Era el nombre que recibían los esclavos de los Incas. Eran siervos, hombres y mujeres respectivamente. Ellos vendían su trabajo y no tenían vínculo con ninguna comunidad. Tenían a su cargo el cuidado del ganado de los nobles, la pesca y estaban dedicados a la alfarería y la construcción. Esta condición de servidumbre era heredada por sus hijos.
Mamacona
Suma sacerdotisa que recluía y vigilaba a las acllas, las vírgenes del Sur durante el Imperio Inca, para que se dedicaran a su deber religioso.
Suma sacerdotisa que recluía y vigilaba a las acllas, las vírgenes del Sur durante el Imperio Inca, para que se dedicaran a su deber religioso.
Su centro de acción fue la casa de las escogidas, dedicada a la
preparación femenina para el hogar, las tareas domésticas o el
sacerdocio.
Los Mitimaes
Eran grupos de familias extraídas de sus comunidades por autoridades del Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales o conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, sociales, culturales y políticas.
Eran grupos de familias extraídas de sus comunidades por autoridades del Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales o conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, sociales, culturales y políticas.
Los Piñas
Eran prisioneros de guerra peligrosos, los cuales estaban destinados al cuidado de los cocales en zonas insalubres, en condiciones muy duras, ya que eran castigados por haberse revelado al poder del Inca.
El comercio inca consistió en la distribución y circulación de bienes en base al trueque, realizado en ferias llamados catus.
Eran prisioneros de guerra peligrosos, los cuales estaban destinados al cuidado de los cocales en zonas insalubres, en condiciones muy duras, ya que eran castigados por haberse revelado al poder del Inca.
El comercio inca consistió en la distribución y circulación de bienes en base al trueque, realizado en ferias llamados catus.
La Cultura inca es una de las más sofisticadas de la America precolombina - prehispanica dio origen a uno de los imperios más grandes "El Tahuantinsuyo"comparable a los existentes en la europa o asia antigua.
El Inca también conocido como Sapa inca o simplemente Sapa (Inka Qhapaq) fue el gobernante del Reino del Cusco y más tarde, el emperador del Imperio Inca . Los orígenes de la fundación de la ciudad de Cusco , capital del imperio incaico o Tahuantinsuyo, toma posiciónes claramente míticas y legendarias, pero históricamente se ha declarado que la fundacion del Cusco debio ser alrededor de los años 1200.
Los incas eran un pueblo que vivía en la parte occidental de América del Sur, en particular en los Andes, en la intersección de Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. La expansión de la civilización Inca duró aproximadamente desde 1438 hasta 1532
El Inca también conocido como Sapa inca o simplemente Sapa (Inka Qhapaq) fue el gobernante del Reino del Cusco y más tarde, el emperador del Imperio Inca . Los orígenes de la fundación de la ciudad de Cusco , capital del imperio incaico o Tahuantinsuyo, toma posiciónes claramente míticas y legendarias, pero históricamente se ha declarado que la fundacion del Cusco debio ser alrededor de los años 1200.
Los incas eran un pueblo que vivía en la parte occidental de América del Sur, en particular en los Andes, en la intersección de Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. La expansión de la civilización Inca duró aproximadamente desde 1438 hasta 1532
La religión inca fue una grupo de creencias y ritos que iban relacionados a un sistema biológico evolucionado desde las época preincaica hasta el tahuantinsuyo. La fe en el Tahuantinsuyo se manifestaba en cada aspecto de su vida, su trabajo, festividades, ceremonias, etcétera. La población del Tahuantinsuyo no tenía un concepto abstracto de Dios y no había una palabra que lo definiera. Eran politeístas, y existieron divinidades de carácter local, regional y pan-regional.